lunes, 19 de septiembre de 2011

para que saquen la hembra ps !!!

Las motos de Yamaha son sin duda las más impresionantes. Durante su historia han marcado diferencias con el resto de las firmas, y con la lista que verán a continuación podrán apreciar sus 10 mejores modelos.
YamahaVMAXchico
La VMAX es una Street, tiene un motor de 4 tiempos, 1.679 cc, inyección electrónica, Ycc-T, y 4 cilindros en V. El precio de esta bestia es de 40.800 dólares. Es la mejor Yamaha que vi.
yamaha-r1-elctrica
Esta impulsada por un motor trifásico de 60 CV, capaz de ir de 0 a 100 km/h en solo 5 segundos alcanzando así una velocidad máxima de 160 km/h. Además tiene 28 celdas ThunderSky, que sumadas a 8 Kwh de capacidad, se consiguen nada menos que 130-160 km de autonomía dependiendo del estilo de conducción.
yamaha-xvs950a-midnight-star-2009
Esta tiene un motor refrigerado por aire, 4 tiempos, 2 cilindros en V, 4-válvulas, SOHC, con 942 CC. El diámetro x carrera es de 85,0 x 83,0 mm, y la relaci ón de compresión es de 9,0:1. La potencia máxima es de 39,4 kW (54 PS) a 6.000 rpm y el par máximo es de 76,8 Nm (7,84 kg-m) a 3.000 rpm.
yamaha-xt660z-tenere
El motor es de refrigeración líquida, de 4 tiempos, 4 válvulas, un cilindro, SOHC, de 660 CC. El diámetro x carrera es de 100,0 x 84,0 mm, y la relación de compresión es de 10,0:1. La potencia máxima es de 35 kW (48 PS) a 6.000 rpm y el par máximo es de 58,0 Nm (5,92 kg-m) a 5.500 rpm.
yamaha-ybr250-2009
El motor de la Yamaha YBR250, es un 4 tiempos monocilindro, con 249 CC, refrigerado por aire, con un diámetro x carrera de 74,0 x 58,0 mm, una relación de compresión de 9,80:1, una potencia máxima de 15,7 kW (21 PS) @8.000 rpm y un par máximo de 20,7 Nm (2,1 kg-m) @ 6.500 rpm.
yamahatdm90020051
La Yamaha TDM 900 2005 tiene un motor de 4 Tiempos, 2 cilindros paralelos, y refrigeración lí­quida, posición transversal, distribución DOCH, 10 válvulas y un diámetro por carrera de 92 x 67,5 mm.
yamaha-fjr-1300-as
Esta cuenta con una caja de cambios semiautomática con modo de manejo secuencial.
yamaha jog
El motor es el tipo de 2 tiempos monocilíndrico, con un sistema refrigerante líquido y forzado, un diámetro por carrera de 40 x 39.2 mm, una relación de compresión de 11,4:1, una potencia máxima de 2,12 kW a 7500 rpm, y un par máximo de 2,97 Nm a 6500 rpm.
yamahanightmax20061
Tiene un motor de 4 Tiempos, 2 cilindros, y refrigeración lí­quida, la distribución es DOCH, el diámetro por carrera es de 66 x 73 mm y la cilindrada es de 499 cc.
yamaha-majesty-400-2009-2
Tiene un motor monocilíndrico 4 tiempos, DOHC, 4 válvulas y refrigeración líquida, con una cilindrada de 395 CC. La potencia máxima es de 26,53 CV a 7.500 rpm, el diámetro x carrera es de 83,0 x 73,0 mm, y la relación de compresión es de 10,6:1.
Galería de imágenes de la VMAX:

historia

a “Suzuki Motor Corporation” es un fabricante japonés que en la actualidad produce determinadas gamas de coches pequeños (especialmente Keicars), una amplia gama de motocicletas y motores fueraborda, y una gran variedad de otros pequeños productos propulsados por motores de combustión.
Un poco de historia
La empresa fue creada por Michio Suzuki con el nombre inicial de “Suzuki Loom Works” en octubre de 1909, en la localidad de Hamamatsu, prefectura de Shizok, Japón. Suzuki tenía una mente brillante y visionaria, al igual que otros japoneses de su época en la industria del automóvil tales como Soichiro Honda, fundador de la firma que lleva su apellido; Kiichiro Toyoda, de Toyota; Yataro Iwasaki, de Mitsubishi, etc...
Inicialmente, Suzuki decide fundar su pequeña empresa para dedicarse a la fabricación de máquinaria textil, las cuales a cabo de los años, gracias a su gran calidad y bajo precio, lograrían desplazar a las máquinas inglesas y alemanas que dominaban el mercado.
Lamentablemente, en 1951 el mercado del algodón quedó colapsado lo que perjudicó enormemente a las máquinas de Suzuki, y la compañia se vió obligada a desarrollar otras actividades y a ofrecer nuevos productos, entre los que podemos destacar; la fabricación de instrumentos musicales, la construcción de casas, maquinaria agrícola, herramientas, e incluso la motorización de bicicletas.
En 1952 ideó la bicicleta motorizada (called Power Free) que estaba equipada con un motor 2x36cc. Ese mismo año la cifra de fabricación de su bicicleta motorizada ascendió a 6000 unidades. Esta biciclera se hizo tan popular, que en 1954 se introdujo un segundo modelo.
En 1954 el nombre de la empresa fue cambiado por el de “Suzuki Motor Corporation”.
Finalmente, también deciden lanzarse de nuevo a la fabricación de automóviles, actividad que ya habian iniciado por primera vez en 1931 y que fue paralizada a petición del Gobierno del Japón que estimó que su vehículo era demasiado pequeño, incómodo e inseguro para los pasajeros.
En octubre de 1955 Suzuki introdujo su primer coche fabricado en serie, el Suzulight, con motorizacón de 2 cilindros, 2 tiempos y 360cc. que tendría muy buena acogida en Japón.
En 1961 se introduce el Carry Suzuligth, que fue su primer utilitario.
Durante los años setenta, también fue producido el modelo Fonte en sus diferentes versiones como los 360 o Viola.
En 1967, Japón ya vivía 2 décadas de reestructuración y reinserción en el panorama internacional y el país crecía aceleradamente ante la atónita mirada de occidente. Los vehículos japoneses ya habían probado su calidad, fiabilidad y robustez en la guerra de Corea, donde el Gobierno Nipón había tenido la misión de abastecer de jeep's a los Estados Unidos, con los siempre fieles vehículos de las marcas Toyota, Datsun y Mitsubishi, los cuales dejaron sorprendidos a la tropas de los Estados Unidos por su calidad en el frente de batalla. Desde ese momento el vehículo 4x4 japonés se expandiría por todos los lugares del mundo (prueba de ello es el Toyota Land Cruiser, para muchos el padre de los 4wd japoneses).
La "Suzuki Motor Co.", empezó las pruebas de fabricación de una minicamioneta rústica de doble tracción para la "Hope Motor Co.", saliendo de la cadena de montaje el primer ejemplar el 4 de Abril de 1968, con un motor Mitsubishi de 359cc y 2 tiempos. En 1969, y tras el poco éxito de ventas obtenido por esta minicamioneta llamada HOPESTAR OM-360 (de la cual se construyeron sólo 50 unidades, quedando 20 de ellas en Japón), Suzuki se empeña en el desarrollo de su primer vehículo de doble tracción, de tamaño reducido y motorización propia: El Jimny 360, también conocido como LJ10 o Suzuki Brute IV que vería la luz en 1970. Este sería el comienzo de una saga de pequeños, robustos y fiables vehículos que se expandirían por todo el mundo.
En 1985, Suzuki llegó a un acuerdo con la “General Motors” debido a la creciente demanda de coches pequeños. Con la ayuda de Isuzu (GM tenía participación en aquella época) fue introducido en Estados Unidos el Chevrolet Sprint (Suzuki Cultus en Japón).
También en 1985 introdujo en los estados Unidos el pequeño todoterreno Samurai (Jimny en Japón y SJ410/SJ413 en otros lugares) y se convertiría en el primer coche en los Estados Unidos vendido bajo la marca Suzuki.
En 1989 Suzuki rediseñó el Swift y presentó un nuevo todoterreno.
En 1995 Suzuki introdujo en América el Esteem sedan, que era un poco más grande y potente que el Swift, pero sus ventas fueron siempre modestas. La producción total de Suzuki alcanzó más de 975.000 coches ese año.
En 1996, para sustituir al Samurai, Suzuki presentó el X-90 convertible, un singular todoterreno Pick Up que solo se comercializó durante 3 años y que dejó de producirse en 1998. En 1999 fue sustituido por el Vitara y Gran Vitara. El Geo dejó de producirse en 1997, tras lo cual el Metro y el Tracker se vedieron como Chevrolet.
Después de 2001, el Swift/Metro, que por aquel entonces era el más vendido en América dejó de producirse. En 2002, el Esteem también dejó de producirse y fue sustituido por el Aerio.
En 2004, la “General Motors” comercializó los sedanes Daewoo Nubira y Daewoo Lacetti con la marca Suzuki, con las denominaciones de Forenza compact y Verona, que antes habían sido los Daewoo Magnus y Daewoo Leganza.
En 2005, el Forenza se versionó en estilos Wagon y Hatchback y se comercializó con el nombre de Reno. Suzuki planifica un nuevo SUV, el Gran Vitara/XL-7 que se comercializará a partir de 2006.
Curiosidades
Empezando por el Sprint de Chevrolet, Suzuki ha producido coches para otros fabricantes. En Europa, el principal Suzuki fue el Subaru Justy y G3X Justy, que era una versión del Swift y, más recientemente, del Ignis. La mayor parte de los vehículos pequeños de Mazda (y Autozam) son fabricados por Suzuki, al igual que el Nissan Moco. También se conoció al Samurai/Sierra de Suzuki como el Holden Drover entre 1985 y 1987. Los Chevrolet Cruze y Holden Cruze fueron también producidos en las plantas de Suzuki, al igual que el Ignis pero con carrocería Holden. El Geo y el Chevrolet Tracker eran el Suzuki Vitara con otro nombre.


domingo, 18 de septiembre de 2011

historia

En la década de los 60's Coltejer era una de las mayores textileras del país. Una de sus filiales más importantes fue Furesa (Fundiciones y repuestos S.A.) la cual comenzó fabricando partes y repuestos para la maquinaria textil de Coltejer, pero muy pronto, gracias al fuerte desarrollo tecnológico que tuvo, incursionó en la fabricación de telares, válvulas y máquinas cortadoras de césped entre otros.
En la segunda mitad de los 60's, los directivos de esta compañía se interesaron en desarrollar auto partes y además evaluaron la factibilidad de crear una ensambladora de automóviles, considerando que en Colombia hacía falta un vehículo popular. Establecieron contacto con la empresa francesa Renault con la que llegaron a un acuerdo para el ensamble de vehículos de esta marca, pero por petición del gobierno nacional este proyecto fue cedido al IFI (Instituto de Fomento Industrial) y en asocio con el gobierno Francés fundaron en 1970 a SOFASA.

La RS 100 fue la primera sport de Yamaha.
Cerrado este capitulo, Furesa siguió investigando que otro vehículo popular se podía desarrollar, barajaron varias opciones, incluso la del ensamble de bicicletas apoyados por una industria internacional. Fue de esta manera que se pensó en las motocicletas, basados en el desarrollo que había tenido este vehículo como transporte popular en los países de Asia. En esos años, principios de los 70's, las motos eran vehículos poco comunes en nuestras ciudades, la única ensambladora existente era Auteco que ensamblaba motos Lambretta y Kawasaki. Se realizaron contactos con Yamaha de Japón con quienes se estudió la posibilidad de establecer un acuerdo de asistencia técnica y ensamble en nuestro país. Basados en estas conversaciones los directivos de Furesa presentaron a la junta directiva de Coltejer este proyecto, siendo rechazado siete veces en tres años hasta que por fin fue aprobado y se determino comenzar el ensamble en 1975 con una proyección inicial de 800 motocicletas anuales.
Una vez que se tuvo luz verde, la principal inquietud de los responsables del proyecto fue como mercadear y comercializar un producto tan poco conocido y usado. Lo primero que hicieron fue aprender a montar en moto y salir a recorrer el país para evaluar los vehículos y su desempeño en nuestra topografía y de paso medir la reacción de la gente, sirviendo esto como estudio de mercado.

Algunos directivos de Furesa listos
para salir a probar las motos.
La línea de ensamble inició operaciones en 1975 dentro de las instalaciones de Furesa en la ciudad de Medellín. Los primeros modelos fueron una moto todo terreno, la DT-125 / 175 y otra de calle, la RS100. Ese año se cerró con un total de 160 unidades vendidas. Aquellas primeras DT tuvieron una importante evolución técnica en 1978 cuando se introdujo el modelo Monoshock, en el cual se reemplazaron los dos amortiguadores traseros por uno solo central, configuración que prevalece hasta nuestros días. En su época esta moto causó un gran impacto porque era la primera vez que se veía un sistema de estas características, además el motor contó con un importante aumento de potencia que las hicieron más rápidas. Gracias a estas mejoras las ventas se incrementaron y se comenzaron a usar en competencias deportivas. En 1980 se mejoró aún más el modelo con la introducción de un nuevo carburador que contaba con un sistema mecánico que compensaba la mezcla de aire - gasolina de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, este nuevo carburador se denominó Calibmatic y dio nombre al nuevo modelo de la saga DT que siguió cosechando éxitos en ventas y que hasta la fecha sigue triunfando en competencias de velocidad. En 1984 apareció por primera vez la última evolución importante de la línea DT, que incorporó un diseño muy moderno para su época que todavía se mantiene vigente. Desde entonces solo ha habido cambios menores siendo lo más relevante en estos años la introducción de accesorios de aluminio, freno de disco delantero y sistema eléctrico de 12 voltios en el 99.

La "Calima" fue y sigue siendo una de
las mejores motos de Yamaha

Sobre estas lineas vemos un catálogo con la línea completa
de Yamaha a finales de los 70's, están las RX 100/125, la
Monoshock, la
DT 100, la Furia, la YZ 250 y la RD 250.
Sin duda la línea DT, con todas sus variantes, ha sido una de las más exitosas de Yamaha en nuestro país, con una producción hasta el momento de más de 170.000 unidades, incluyendo la DT200 que se produjo del 93 al 2000 y que fue la más avanzada gracias a su sistema de refrigeración por agua, válvula de escape YPVS y varias innovaciones tecnológicas que le daban un sorprendente rendimiento, el cual ha sido aprovechado en las pistas.
En cuanto a los modelos de calle, la línea más significativa ha sido la RX, que es la evolución de las primeras RS. La RX, en todas sus versiones, 100/115/125 y 135, de las cuales se han ensamblado más de 87.000 unidades hasta el momento, han sido muy apreciadas por sus usuarios, en especial por los jóvenes por ser motos muy rápidas, lo que a su vez ha hecho que haya tenido y tenga en la actualidad, una nutrida asistencia en las competencias de velocidad. También de aquella época data la FS80, más conocida como Furia, nombre inspirado en un caballo de una película de cine y cuyo logo le daba una importancia predominante a la "F" en clara alusión a Furesa. Este modelo fue muy estimado por su bajo precio de compra, económico funcionamiento y excepcional calidad y resistencia. Todos estos atributos la hacían ideal para el transporte en la ciudad por lo que era muy valorada por estudiantes y trabajadores quienes fueron sus principales compradores, todavía se pueden ver algunas unidades rodando por nuestras calles.

La indestructible Furia fue la primera
moto de muchos colombianos

En total se han ensamblado más de 87.000 RX
en todas sus versiones en nuestro país

La DT es el modelo más vendido de Yamaha
en Colombia, una moto que cumple dos
décadas sin mayores modificaciones
En aquellos primeros años se experimentó con un modelo pensado exclusivamente para el campo, la AG100, más conocida como la Agro, la cual contaba con protecciones especiales, una caja de cambios modificada para tener más fuerza a bajas velocidades y una inmensa parrilla para cargar grandes bultos o animales pequeños. Este modelo no encajó bien en nuestro mercado porque las motos en aquella época eran un medio de transporte muy poco conocido y aceptado en el campo, a diferencia de otros países como por ejemplo Australia donde la Agro es toda una leyenda.
En sus inicios el mayor reto para Yamaha fue la promoción de sus productos, con el agravante de que el presupuesto de publicidad era muy pequeño. Por esto la estrategia se baso en dos puntos; el primero en promover el uso de la moto entre reconocidos directivos industriales de la ciudad y el segundo en participar en carreras de velocidad que se corrían en circuitos callejeros y de motocross, eventos que gracias a incontables triunfos se convirtieron en la mejor vitrina de Yamaha.

Aquí se aprecia la RX 115
Las primeras carreras de motocross en las que estuvo Yamaha, fueron las que se realizaban en la pista de la Arenera ubicada en los terrenos de una fábrica de ladrillos cerca de las instalaciones actuales de Pintuco, en Medellín. Posteriormente Furesa inauguró su propia pista en Envigado donde se organizaban carreras, tanto departamentales como nacionales y además se corría la categoría Enduro, en la cual los aficionados participaban con sus propias máquinas de serie y donde las Monoshock y Calibmatic eran muy comunes en la grilla de partida. Inclusive se realizó en una oportunidad la Copa Monomarca Yardley solo para motos Monoshock, la cual tuvo una nutrida participación. De esa época data el primer equipo profesional Yamaha de Motocross integrado por personajes como Fernando y Cristian Echavarria, Juan Pablo de Bedout y otros que seguramente los aficionados de los 70's y 80's recordarán. En la segunda mitad de los 80's la actividad deportiva de está especialidad, se vio muy disminuida por diferentes factores pero volvió a resurgir en los 90's y Yamaha conformó nuevamente un equipo oficial con el cual ha cosechado grandes éxitos, primero con Nicolás Stankov y más recientemente con Juan David Posada, ambos varias veces campeones nacionales en diferentes categorías.
Yamaha también estuvo presente desde sus inicios en las competencias de velocidad, las cuales se corrían mayoritariamente en circuitos callejeros como por ejemplo el del Estadio y el del Poblado en Medellín y muchos otros a lo largo de toda la geografía nacional. Las motos usadas eran las RX100 y XT500, muchas de ellas modificadas por los mismos corredores. Además de esto la empresa patrocinaba algunos pilotos que competían con máquinas especiales traídas de Japón como por ejemplo las TZ125 y 250. Actualmente, aunque Yamaha no tiene equipo oficial de velocidad, sus modelos son muy usados en esta especialidad, como por ejemplo la BW'S (en la categoría scooters), las DT (en todas sus variantes) y las RX. Adicionalmente Incolmotos-Yamaha patrocina la Copa RX 115 en la cual solo corren las 115 sin ninguna modificación, dándole la oportunidad a numerosos amantes de la velocidad de dar sus primeros pasos en competencia.

Orlando Vélez corriendo en el latino de 1978 con
una Yamaha patrocinada por Furesa

Algunos pilotos del Team Yamaha de comienzos de los
80's listos para correr en la pista de Furesa al sur de Medellín
A principios de los años 80's Yamaha vendía 13.000 unidades anuales y el portafolio estaba compuesto por las líneas DT, RX y la Furia. Además se importaron motos ensambladas entre las cuales estaban las míticas XT500 y su versión de Enduro la TT500, que fue la moto de los sueños para los aficionados de la época por ser la más potente del mercado y además por su versatilidad. Los afortunados que podían tener una TT o una XT, no solo disfrutaban de su enorme potencia sino también con la admiración que suscitaban estas máquinas en la calle cuando la gente se volteaba a admirarlas al sentir el inconfundible sonido del poderoso monocilíndrico. No pasó mucho tiempo antes de que se formaran grupos de usuarios de este modelo quienes frecuentemente organizaban paseos y diferentes actividades. La fama de la XT500 también se formó en las pistas de carreras donde cosechó muchos éxitos y tuvo un gran impacto. En esa época también arribaron algunas RD200 - 350 y 400, motos deportivas de calle con potentes motores bicilíndricos de 2 tiempos pero sus ventas no fueron muy significativas, aunque si dejaron una huella imborrable gracias a su sorprendente desempeño y al delicioso sonido que fluía de sus dos escapes cuando eran aceleradas a fondo.

La XT 500 fue y sigue siendo uno de los
más apreciados modelos de Yamaha
Junto a la creación de la línea de ensamble se estableció la sociedad Impormoto que importaba y distribuía los repuestos Yamaha. La primera importación que se hizo fue de un contenedor y costó tres millones de pesos, una cifra astronómica en ese entonces y como el negocio de Yamaha era tan nuevo se cometieron errores porque las cantidades de piezas se pedían sin ningún tipo de criterio sino por simple percepción.
Otro hecho que marcó el futuro industrial de la naciente ensambladora de Yamaha, fue la compra de Coltejer por parte de la organización Ardila Lulle en la segunda mitad de la década de los 70's, que dentro de sus planes estratégicos determinó que Furesa se debía concentrar mayoritariamente en los textiles. Esto ocasionó que la línea de ensamble fuera absorbida por Impormotos y se trasladara a unas nuevas instalaciones en el municipio de Envigado, Antioquia.
En 1985 la organización Ardila Lulle puso a la venta la línea de ensamble de motos y un grupo de industriales de la ciudad junto con Yamaha Motor Co. compraron la sociedad cambiando la razón social por su nombre actual, Incolmotos (Industria Colombiana de Motocicletas). Con este nuevo panorama la empresa se trasladó a unas instalaciones localizadas en la avenida las Vegas cerca de donde está ubicado actualmente el periódico El Colombiano. En un principio la participación de Yamaha fue del 19% y en 1999 adquirió el 50% de la empresa, momento en el cual pasó a llamarse Incolmotos - Yamaha.

Las veloces RD en sus diferentes cilindradas hicieron
epoca en nuestras calles y carreteras
En la década de los 80's la producción se concentró en las líneas DT y RX y se introdujeron dos pequeñas motocicletas de dos tiempos y 50cc, la Passol y la Towny, esta última tuvo una importante difusión en la ciudad de Medellín donde se vendieron la mayoría de las 5.000 unidades fabricadas. Este modelo es muy recordado por su accesible precio, fácil maniobrabilidad y sencilla mecánica que hizo que fuera la primera moto de muchos aficionados aunque las compraran usadas después de varios dueños. Todavía podemos ver muchas de estas, algunas corriendo en las categorías inferiores de scooters. Otro modelo que se comenzó a fabricar en esta década fue la V80, la primera moto semiautomática que ensambló Yamaha y que estuvo en producción durante 19 años hasta el 2003 gracias a su gran aceptación. La V80 permitió a Yamaha acceder a un público al cual, hasta el momento, había tenido muy poca penetración, el de las mujeres a quienes este tipo de motos se adapta muy bien. Curiosamente dentro de la empresa pocos creían que fuera exitosa en nuestro medio, pero la realidad demostró lo contrario; para cuando se dejo de ensamblar se habían vendido más de 115.000 unidades y actualmente es muy cotizada en el mercado de motos usadas. También tenemos que destacar la XT200 que tuvo escaso éxito entre el público pero que es muy recordada porque el transito de Medellín adquirió un lote de 140 unidades, de las cuales la mayoría estuvieron en funcionamiento por más de 15 años rodando continuamente por las calles de la ciudad.

La Towny fue la escuela de más de uno
A finales de los 80's, los directivos de la empresa previendo un incremento de ventas y con el fin de aumentar la capacidad productiva adquirieron unos terrenos en el municipio de la Estrella, donde actualmente opera la línea de ensamble, las bodegas y la sede administrativa. En los primeros años de los 90's Incolmotos tuvo un acelerado desarrollo gracias al aumento de ventas de motocicletas en nuestro país, pasando de poco más de 9000 unidades en 1990 a casi 50.000 unidades en 1995. Esto animó a los directivos de la empresa a pensar en incrementar aún más la capacidad de producción, para esto se adquirió un terreno en Girardota donde se pensaba construir unas nuevas instalaciones de 20.000mts cuadrados y un complejo de motocross, pero estos planes fueron aplazados debido a una sorpresiva caída en las ventas durante el 97 y 98, asociada a la crisis económica del país, que llevó a Incolmotos a una fuerte reducción de las ventas, cerrando el año 2.000 con menos de 20.000 unidades vendidas. Actualmente en estos terrenos funciona la pista de Motocross más importante de Antioquia.
En la década de los 90's se amplió la gama de productos con la introducción de los Scooters Jog de 50cc, Axis de 90cc y la Chappy, una moto que a pesar de su curioso diseño fue muy apreciada por sus usuarios y aunque se vendía muy bien fue descontinuada desde la casa matriz en Japón. Estos modelos permitieron a Yamaha seguir ofreciendo un producto para el segmento de compradores que consumía la Towny. En el año 1999 se introdujo la BWS, un potente scooter de apariencia "todo terreno" dirigido a un público joven, tanto hombres como mujeres, que de inmediato tuvo gran aceptación gracias a su novedoso diseño y buen desempeño tanto en calle como en las pistas, donde ha logrado bastante reconocimiento.

La BWS representa la nueva imagen de Yamaha
A partir de 1998, siguiendo las tendencias mundiales hacia la paulatina eliminación de los motores de dos tiempos por su alto grado de contaminación, Yamaha ha introducido varios modelos de cuatro tiempos, el primero de los cuales fue la Crypton, una semiautomática de 110cc con la cual se quiso dar un diseño más moderno y actual a esta categoría cuya única representante hasta el momento había sido la V80 y que además permitió introducir mejoras como el arranque eléctrico y el freno de disco.
Continuando con la política de incrementar los modelos de cuatro tiempos, en el 99 se lanzó la XT225, una enduro concebida para ser el reemplazo de la DT200 y dirigida a un segmento de usuarios que desea una opción diferente a las DT125/175. En la categoría de calle se introdujo en el 2001 la YBR125 procedente de Brasil. Adicionalmente en el comienzo del nuevo siglo Yamaha comenzó a ensamblar modelos que antes se importaban como el caso de la XT 600, sucesora de las primeras XT500 y la Virago 250. Además se siguen produciendo tradicionales DT y RX que han existido a lo largo de toda la vida de la empresa.

Yamaha ha estado presente en el mercado colombiano por casi 30 años, tiempo en el cual pasó de ser una idea en la mente de unos pocos empresarios con visión, que creían en el futuro de la motocicleta como vehículo popular de transporte, a ser una importante empresa con presencia nacional y con intereses en varias líneas de negocios. En sus inicios contribuyó a expandir y popularizar el mercado de la motocicleta y a través de los años sus productos han sido muy valorados por los usuarios de nuestro país por la calidad, rendimiento, confiabilidad y respaldo que han encontrado en esta marca, cualquiera que sea su uso; transporte, trabajo, recreación o competencias deportivas. Sin duda Yamaha, en el sector de motocicletas, es una de las marcas más apreciadas y en el futuro seguramente seguirá ocupando un lugar predominante en nuestro mercado.
Texto: Mauricio Gallego A.
Agradecimiento especial: Incolmotos - Yamaha, Velmotos, Motoclínica.




La YA-1 fue la primera moto de Yamaha

FICHA TECNICA SUZUKI DS 80
MOTOR
Tipo 2 tiempos
Nº de cilindros Uno
Refrigeración Por aire
Cilindrada total 79 cc
Diámetro por carrera 49.0 X 42.0 mm
Relación de compresión 6.8:1
Carburador Mikuni VM20SS
Lubricación Inyección de aceite
Cambio 5 velocidades
Arranque Kick Starter
Encendido CDI
Transmisión final Por cadena


SUSPENSIONES
Delantera Horquilla telescópica hidráulica
Trasera Link-type. Monoamortiguador, resorte pre-registrado con 5 posiciones de ajuste
FRENOS
Delantero
Tambor mecánico de accionamiento a leva
Trasero
Tambor mecánico de accionamiento a leva

NEUMATICOS
Delantero 2.50-14-4pr
Trasero 3.00-12-4pr
DIMENSIONES GENERALES
Largo 1580 mm
Ancho del manillar 730 mm
Alto 940 mm
Altura del asiento 650 mm
Despeje mínimo 195 mm
Distancia entre ejes 1060 mm
Peso sin fluídos 58 Kg
Capacidad del tanque de combustible 4.7 Lts

Color Amarillo

ahi tienen pa que se maten hp

Yamaha RX 115, es una de las motocicletas más vendidas en Colombia por su potencia y velocidad.
Sus inicios como pistera marcaron sobre ella, un contraste de Calidad y precisión alcanzo a otras con más cilindradas que ella; es considerada como la mejor moto de  las primeras que tuvo Yamaha, sobra decir por que.
MOTO RX_115
LA MOTO RX 115 UNA DE LAS MAS VENDIDAS Y APETECIDAS POR SU VELOCIDAD.
A continuaciòn encontraràs algunos datos tecnicos de la Yamaha RX 115
Con un poderosomotor , y cilindraje 115.
MOTOR | YAMAHA RX 115
POTENCIA MAXIMA HP-RPM
17 – 8500
DISTANCIA PUNTAS DE ANILLO mm
0.20 – 0.40
EXCENTRICIDAD MAXIMA CIGUEÑAL mm
0,03
HOLGURA LATERAL BIELA (arriba) mm
0.80 – 2.0
HOLGURA TOTAL EXTREMO BIELA mm
0.20 – 0.70
ESPESOR DEL CIGUEÑAL mm
56.05 – 56.10
CARRERA MINIMA AUTOLUBE mm
MIN. 0.20
MAX. 0.25
motor_rx_115
IMAGEN MOTOR RX 115
TRASMISION| YAMAHA RX 115
CAPACIDAD ACEITE TOTAL cc
650
TIPO DE ACEITE SAE
20 W 50
NUMERO DE VELOCIDADES
5
RELACION REDUCCION SECUNDARIA
38 : 15
TIPO TRASMISION SECUNDARIA
CADENA
PASO 428
DISCOS FRICCION EMBRAGUE CANT.
5
ESPESOR ORIGINAL Y MINIMO
3.0 – 2.7
RESORTE EMBRAGUE CANT.
4
LONGITUD ORIGINAL Y MINIMA mm
34.5 – 33.5
SUSPENSION | YAMAHA RX 115
TIPO SUSPENSION DELANTERA
HORQUILLA
TELESCOPICA
TIPO ACEITE (cc A CADA LADO)
10 W 30 – 188
(171,5) RX-115S
LLANTA DELANTERA TIPO
250 – 18 – 4PR
Llanta Yamaha RX 115
LLANTA TRASERA TIPO
275 – 18 – 4PR
PRESION ADELANTE/ATRAS Lb/Pulg.²
22 – 28
FRENOS| Yamaha  RX 115
DELANTERO TIPO
DISCO
TRASERO TIPO
TAMBOR
ESPESOR BANDAS – LIMITE mm
4.0 – 2.0
PASTILLAS F. D (Lim desgaste mm)
0.8
TACOMETRO
tablero_hamaya rx_115
TABLERO YAMAHA RX 115
RX_115_carburador
CARBURADOR RX 115
Tristemente en muchos países latinoamericanos  esta poderosa moto, Yamaha RX 115 se ha convertido en la herramienta mas usada por los delincuentes por su arranque y velocidad, lo que les permite huir de la justicia sin ningún tropiezo.
moto_rx_115_negra
MOTO RX 115, MAXIMA VELOCIDAD
moto_rx_115_negra.3
MOTO RX 115. UNA DE LAS MAS VENDIDAS EN COLOMBIA

Reseña Historica Yamaha RX 115.

Las primeras carreras de motocross en las que estuvo Yamaha, fueron las que se realizaban en la pista de la Arenera ubicada en los terrenos de una fábrica de ladrillos cerca de las instalaciones actuales de Pintuco, en Medellín. Posteriormente Furesa inauguró su propia pista en Envigado donde se organizaban carreras, tanto departamentales como nacionales y además se corría la categoría Enduro, en la cual los aficionados participaban con sus propias máquinas de serie y donde las Monoshock y Calibmatic eran muy comunes en la grilla de partida. Inclusive se realizó en una oportunidad la Copa Monomarca Yardley solo para motos Monoshock, la cual tuvo una nutrida participación. De esa época data el primer equipo profesional Yamaha de Motocross integrado por personajes como Fernando y Cristian Echavarria, Juan Pablo de Bedout y otros que seguramente los aficionados de los 70′s y 80′s recordarán. En la segunda mitad de los 80′s la actividad deportiva de está especialidad, se vio muy disminuida por diferentes factores pero volvió a resurgir en los 90′s y Yamaha conformó nuevamente un equipo oficial con el cual ha cosechado grandes éxitos, primero con Nicolás Stankov y más recientemente con Juan David Posada, ambos varias veces campeones nacionales en diferentes categorías.
Yamaha también estuvo presente desde sus inicios en las competencias de velocidad, las cuales se corrían mayoritariamente en circuitos callejeros como por ejemplo el del Estadio y el del Poblado en Medellín y muchos otros a lo largo de toda la geografía nacional. Las motos usadas eran las RX100 y XT500, muchas de ellas modificadas por los mismos corredores. Además de esto la empresa patrocinaba algunos pilotos que competían con máquinas especiales traídas de Japón como por ejemplo las TZ125 y 250. Actualmente, aunque Yamaha no tiene equipo oficial de velocidad, sus modelos son muy usados en esta especialidad, como por ejemplo la BW’S (en la categoría scooters), las DT (en todas sus variantes) y las RX. Adicionalmente Incolmotos-Yamaha patrocina la Copa RX 115 en la cual solo corren las 115 sin ninguna modificación, dándoles la oportunidad a numerosos amantes de la velocidad de dar sus primeros pasos en competencia.
COLORES | Yamaha RX 115
Algunos colores en los que encuentras la Yamaha RX 115.
moto_rx_115_azul.coqueta2
rx 115 azul
moto_rx_115_negra.1
yamaha rx 115 negra
moto_rx_115_roja
Yamaha RX 115 Roja
MOTO_YAMAHA_RX115_GUS
MOTOCLICLETA SPORT YAMAHA RX 115

martes, 13 de septiembre de 2011

Historia
Réplica de la Reitwagen de Daimler-Maybach.
El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó "Motor de Ciclo Otto" y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Munich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.
Motocicleta Derbi. 49 cc. 1966
En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier. La escúter es una moto provista de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en este tipo de motos es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades.
En 1910 apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la motocicleta. Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehículo de tres ruedas y su conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación. Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de los vehículos llamados "utilitarios", además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Jawa 350 moto con sidecar.
Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació la Motocicleta Custom



Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un automóvil impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera.
Las motocicletas pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar.